Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Fases

-Fase I: Construcción del proyecto cultural y colectivo de nación

Durante el 2018, el trabajo se enfocó principalmente en la formulación del Plan Global de Desarrollo 2019 – 2021 “Proyecto cultural y colectivo de nación”, lo que constituyó la Fase I de este proceso de construcción colectiva del Plan Estratégico Institucional 2034.

Tal y como se estableció en la guía metodológica  que acompañó la Resolución de Rectoría No 910 de 2018 , el objetivo general consistió en “Formular participativamente el Plan Estratégico Institucional para el período 2019 - 2034 y el Plan Global de Desarrollo, Plan de Acción Institucional y Planes de Acción de Sede para el período 2019 – 2021”.

Así, durante el 2018 se realizaron distintas actividades que orientaron la participación de múltiples actores, procurando un proceso ordenado, informado y participativo, que desembocó efectivamente en una construcción colectiva del Plan Global de Desarrollo 2019 - 2021, tal y como se define en el Estatuto General y en el Régimen de Planeación y de Evaluación Permanente de Resultados de la Universidad Nacional de Colombia.

En esta primera fase se lograron importantes definiciones y acuerdos que fundamentan el Plan Estratégico Institucional, como son la Visión a 2034, el Propósito Superior, el ADN Organizacional y los Objetivos Estratégicos.

Quiero profundizar en las definiciones que fundamentan el Plan Estratégico Institucional

-Fase II: Análisis Técnico de Tendencias

Dado que en procesos anteriores se criticaba que la convocatoria a la participación se hiciera arrancando con un documento elaborado por la Dirección Nacional de Planeación y Estadística, en esta ocasión se convocó un equipo de expertos, docentes activos o pensionados de la Universidad, reconocidos por una importante trayectoria y logros académicos, para que a partir de su experticia y conocimiento, y con base en los resultados del proyecto Visión 2034 , realizaran unos documentos contextuales, que sintetizaran y permitieran la comprensión del pasado y del presente de la Universidad. Así mismo, se les indicó que tomaran como base para la reflexión las siguientes preguntas ¿De dónde venimos? ¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde podemos ir? ¿Hacia dónde queremos ir?

Esto con el propósito de que estos documentos se constituyeran en la base conceptual y contextual de las discusiones que en la siguiente fase se llevarían a cabo. Los documentos contextuales fueron entregados finalizando el 2019 e iniciando el 2020.

Quiero profundizar sobre los expertos que apoyaron esta fase.

 

-Fase III: Mesas de Trabajo en las Sedes – Primeras propuestas

A lo largo del 2020 todas las sedes de la Universidad trabajaron fuertemente para configurar posiciones, establecer grandes disyuntivas, priorizar variables de cambio y definir posibles escenarios futuros.

Es en este momento donde se planteó el sentido principal de una construcción del PLEI de abajo hacia arriba. Aquí se debía desarrollar parte del componente de participación de la comunidad universitaria y de diferentes actores de la sociedad colombiana en cada región. Para esto, cada sede definió un equipo de trabajo (compuesto por líderes responsables de cada una de las mesas de trabajo a adelantar; funcionarios con funciones de planeación en las sedes; y facilitadores logísticos) y convocó mesas de trabajo multiactores (docentes, estudiantes, pensionados, egresados, administrativos y actores regionales externos).

Desde la Dirección Nacional de Planeación y Estadística, se brindaron las orientaciones generales para el desarrollo de esta fase, apoyando la descentralización. Así mismo, se facilitó la plataforma virtual colaborativa y de socialización de UNAL Innova, que actuó como repositorio del proceso, y una caja de herramientas, que consistió en un diseño metodológico de las Mesas de Trabajo y definió unos criterios de unidad para la entrega de los documentos resultado de estas Mesas de Sede, en procura de una fácil armonización, entendimiento y consolidación de los avances. 

Si bien, las sedes avanzaron en el trabajo de manera autónoma con base en los lineamientos dados desde el nivel nacional, se debe indicar que el aislamiento decretado por el COVID 19 afectó la dinámica de participación que se tenía proyectada para estas mesas de trabajo en las sedes. De la mano del equipo de UNAL INNOVA[1]. y articuladamente con las oficinas de planeación en el caso de las sedes andinas y con las direcciones de sede en el caso de las sedes de frontera, se definieron alternativas virtuales y ajustes metodológicos para continuar con el trabajo requerido en esta Fase. Con ello, se logró una participación de 4.204 actores entre mesas de trabajo, encuentros y consultas o encuestas.

Producto del trabajo realizado por las 9 las sedes, y en talleres adelantados en el nivel nacional, se generaron 54 documentos en donde se plantean posibles escenarios al 2034 para la Universidad Nacional de Colombia, apuestas a partir de estos escenarios, y propuestas de trayectorias u hojas de ruta para su materialización.

De manera complementaria al trabajo hasta aquí presentado, y derivado del proceso adelantado durante la Fase II, se generaron 5 Centros de Pensamiento (CP) PLei. Puntualmente, desde la Rectoría, la Dirección Nacional de Planeación y Estadística y el programa Escuela Permanente de Pensamiento Universitario de la Vicerrectoría de Investigación, se invitó a algunos de los expertos convocados durante la Fase II para que conformaran unos Centros de Pensamiento cuyo propósito fuera pensar la Universidad, proyectando y consolidando propuestas de política institucional, en línea con los principios de trabajo del programa Escuela Permanente de Pensamiento Universitario (i. Trabajo en red; ii. Integración de sedes e iii. Integración de funciones misionales, a través de cátedras, foros, seminarios, conversatorios abiertos a la comunidad universitaria).

Los Centros de Pensamiento (CP) establecidos y que contribuyeron en este sentido al proceso son:

-Centro de Pensamiento “Apuesta por el sur”.
-Centro de Pensamiento para la Estructuración de la Sustentabilidad en Educación Superior.
-Centro de Pensamiento Región y Nación. Pensando la Nación desde la Región.
-Centro de Pensamiento para la Transformación Organizacional.
-Centro de Pensamiento en Políticas Públicas de Educación Superior[2].

Los CP funcionaron durante toda la vigencia 2020, de manera paralela al trabajo realizado por las 9 sedes de la Universidad y proporcionaron a la comunidad académica, en general y, a la Dirección Nacional de Planeación y Estadística documentos de política con propuestas de orientación estratégica, resultado de las significativas actividades que cada uno de ellos llevó a cabo.

-Fase IV: Gran deliberación nacional

Esta Fase inició en 2021 y corresponde a la divulgación, discusión y evaluación de las propuestas e iniciativas planteadas durante la Fase III, y a la síntesis del proceso para la toma de decisiones y estructuración de escenarios, estrategias y hoja de ruta definitiva del PLei 2034.

Así mismo, a esta fase se integra el proceso de formulación colectiva del Plan Global de Desarrollo 2022 – 2024, buscando con ello garantizar la armonización que dicta el Acuerdo 238 de 2017, entre el Plan Estratégico Institucional y los Planes Globales de Desarrollo de las administraciones rectorales a venir.

Se debe mencionar que con el propósito de elevar el nivel del debate en la Universidad y generar espacios para que la comunidad universitaria se acercará aún más al proceso, participará, ampliara su información e interactuara con sus reflexiones sobre el PLei 2034, se abrieron los “Foros PLei 2034”:

-Sostenibilidad Financiera de las Universidades del Sistema Estatal
-Ciencias Abierta, Evaluación Científica y Divulgación del Conocimiento
-Universidad, Paz y Territorio
-(De) codificando el futuro: ¿se sabe renovar lo académico y lo digital
-Gobierno, Gobernabilidad y Democracia en la UNAL ¿es posible una apertura en el marco del PLei 2034?

Puntualmente, se adelantó un proceso de análisis integrado de los resultados de la Fase III. La Dirección Nacional de Planeación y Estadística con el equipo de UNAL INNOVA realizó un ejercicio de codificación, categorización y síntesis, con fundamento en una metodología de Análisis de Textos apoyada por software (Nvivo), cuyo propósito principal fue generar un informe que ofreciera una vista macro, integrada y cruzada de los documentos recibidos a lo largo del año 2020.

Este informe tuvo varios propósitos. En primer lugar, sirvió como insumo para coordinar la convocatoria de ideación frente a Retos de la Planeación Estratégica de la UNAL. Se trató de un proceso de innovación abierta, que generó una participación estructurada y con asertividad de la comunidad universitaria. Se logró la participación de 102 ideadores (entre docentes, egresados, estudiantes, funcionarios, etc.) con 272 ideas innovadoras.

En segundo lugar, el documento habilitó el trabajo de los Encuentros Intersedes Ampliados, realizados en el primer trimestre de 2021. Encuentros que consistieron en un diálogo transversal abierto, organizados en 5 Mesas Temáticas. Con estos Encuentros se culminó la participación colaborativa, facilitando la definición de los Planes de Acción que serían integrados en la propuesta inicial de PLei 2034.

Así, fruto de los frentes de trabajo hasta aquí relacionados se consolidó el documento  Formulación colectiva del primer Plan Estratégico Institucional (PLei 2034) de la Universidad Nacional de Colombia con horizonte al 2034, en el cual se expone detalladamente los antecedentes y la metodología definida para la construcción colectiva del Plan, así como aspectos diagnósticos y exploratorios que brindan un contexto interno y externo organizacional y finalmente, una propuesta consolidada denominada PLei 2034 - Versión 1.0, que consiste en un portafolio de alternativas para la agenda u hoja de ruta de la Universidad Nacional de Colombia con horizonte al 2034.

Este documento, en su versión 1.0, cuenta con el aval del Consejo Superior Universitario, otorgado en la sesión 03 del 27 de abril de 2021. Por lo tanto, se constituye en el insumo inicial y fundamental del trabajo que se adelantará durante el segundo semestre de 2021, junto con la propuesta rectoral de la profesora Dolly Montoya Universidad Nacional de Colombia: Proyecto colectivo para la formación integral y el desarrollo sostenible de nación, sobre los cuales se estructurará el Plan Global de Desarrollo 2022-2024. 

Se debe mencionar que el capítulo PLei 2034 - Versión 1.0 ha venido evolucionando hacia una Versión 1.5 como consecuencia de las retroalimentaciones que han realizado diferentes instancias y actores de la comunidad universitaria, con posterioridad a su presentación al CSU. Se espera que, como resultado del trabajo con el equipo directivo, de los claustros y las colegiaturas, las mesas de trabajo del personal administrativo, las mesas de trabajo de egresados y las mesas de trabajo de pensionados (Ver la Resolución 496 de 2021 de Rectoría), el capítulo evolucione hacia una Versión 2.0, la cual será sometida a aprobación del CSU.

 

-Construcción del Plan Global de Desarrollo 2022 – 2024: Proyecto cultural, científico y colectivo de nación

El Plan Global de Desarrollo 2022 – 2024 se armonizará con el PLei 2034, tal y como lo establece el Acuerdo 238 de 2017. Por lo tanto, su construcción se desarrolló a lo largo de cuatro etapas que representaron una oportunidad estratégica para reflexionar sobre los grandes propósitos y resultados de la Universidad Nacional de Colombia, y también sobre las debilidades y limitantes del desempeño en la vida institucional universitaria. 

La primera etapa implicó la integración y alineación del equipo directivo, de las nueve sedes de la Universidad Nacional de Colombia, para el nuevo periodo 2021 - 2024 y retomar el trabajo y la coordinación desde lo presencial. 

La segunda etapa condujo a un trabajo colectivo y colaborativo del equipo directivo para definir la propuesta rectoral que se presentaría al proceso de claustros y colegiaturas y de mesas de trabajo de egresados, de pensionados y de administrativos.

La Tercera etapa se concentró en organizar el desarrollo de claustros y colegiaturas y de mesas de trabajo de egresados, de pensionados y de administrativos, analizar los diversos informes provenientes de la participación y el debate sobre las ideas. 

Finalmente, la cuarta etapa recoge y estructura todos los aportes centrales de claustros y colegiaturas a las ideas rectoras y al PLei 2034, para elaborar un documento PGD 2022-2024 que se socializará con la comunidad universitaria a través del sitio web y que recibirá la retroalimentación del Comité de Planeación Estratégica y del Consejo Académico, antes de ser presentado formalmente al CSU en su sesión del 14 de diciembre de 2021.

DOCUMENTOS AVANCES Y RESULTADO DE ESTA CONSTRUCCIÓN


[1] ¿Qué es UNAL INNOVA?

El Sistema Nacional de Innovación y Emprendimiento - UNAL Innova, iniciativa liderada por la Vicerrectoría de Investigación, busca impulsar las capacidades y fortalezas de la Universidad Nacional de Colombia en la solución de retos, necesidades y problemas del entorno, como insumo para el desarrollo de programas/ proyectos que estén alineados con la transferencia de conocimiento a la sociedad, la comercialización de tecnología entre los sectores públicos y privados, el desarrollo económico, la equidad y la diversificación tecnológica. Para lograr lo anterior, en el año 2017 la Vicerrectora de Investigación a través del grupo de Investigación de la Facultad de Ingeniería - InTIColombia, desarrolló la plataforma de innovación abierta y colaborativa UNAL Innova que tiene por objetivo motivar a la comunidad universitaria y a personas externas, a proponer ideas de solución a problemáticas y/o retos reales de organizaciones (empresas, municipios, localidades, regiones, Universidad Nacional), a través de procesos de ideación y co-creación que fomenten la innovación y el emprendimiento desde la Universidad. Actualmente, el grupo de investigación InTIColombia, adscrito a la Facultad de Ingeniería de la Sede Bogotá, está apoyando al equipo de la DNPE en la construcción del Plan Estratégico Institucional - PLEI 2034, mediante el uso de la plataforma de innovación abierta y colaborativa UNAL Innova, y a través de la construcción y aplicación de una estrategia metodológica que apoye el trabajo de las sedes como ya se mencionó.

 

[2] Aunque este Centro de Pensamiento, no surge puntualmente en el marco de la Fase I del proceso de Construcción colectiva del Primer Plan Estratégico Institucional de la UNAL, ha generado unos desarrollos que son fundamentales y que indiscutiblemente deben integrarse a este proceso.